martes, 30 de noviembre de 2010

Integral-b desarrolla un sistema sostenible para producir biogás en las plantas de biodiesel aprovechando los residuos orgánicos de la cadena alimentaria

El proyecto Integral-b plantea una alternativa para la correcta gestión de los aceites usados y las materias sobrantes del canal HORECA (Hostelería, Restauración y Catering) e industria agroalimentaria, para optimizar la sostenibilidad de las plantas de biodiesel. Será la primera instalación piloto en España para evaluar su aplicación industrial y validar sus ventajas económicas, energéticas y medio ambientales. El presupuesto del proyecto es de 1,4 millones de euros y está cofinanciado por el programa Life+ de la Comisión Europea.


 
En España se producen más de 500.000 t/año de residuos orgánicos en actividades como la restauración y hostelería, y se generan más 14 millones de toneladas/año de materias sobrantes de la industria agroalimentaria. En este sentido, la Directiva Marco de Residuos establece, entre otras cuestiones, la obligatoriedad de la recogida separada de residuos orgánicos para su reutilización. Su adaptación legal en España se prevé para 2011, lo que obligará a los sectores afectados a gestionar tratamientos más adecuados de estas materias.
En este contexto, el proyecto europeo Integral-b ha desarrollado un sistema sostenible para producir biogás en las plantas de biodiesel a partir de la reutilización de los residuos generados por la cadena alimentaria como los aceites usados vegetales (o de fritura) y restos de materiales orgánicos, principalmente los sobrantes de la comida de cocinas y comedores del canal HORECA y los residuos orgánicos provenientes de la industria agroalimentaria. El proyecto, además, plantea reutilizar también las materias sobrantes de la producción de biodiesel como la glicerina para el mismo fin.
Integral-b pretende dar una doble solución alternativa a dos cuestiones de máximo interés para las industrias agroalimentaria, energética y el sector Horeca. Por una parte, ayudar a gestionar de forma correcta los residuos orgánicos sobrantes en ámbitos como su procesamiento, transporte y tratamiento. Por otra, optimizando las plantas de biodiesel, ayudando a mejorar su sostenibilidad, tanto económica como medio ambiental, a través del aprovechamiento completo de los residuos y la mejora de su rendimiento energético.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto que supera los 1,4 millones de euros de los cuales el 50 por ciento provienen del Programa Life+ de la Comisión Europea, tiene una duración de 3 años y suma las experiencias, conocimientos y potencialidades de ainia centro tecnológico, Bionorte, Biogas Fuel Cell y CIDAUT.
Descripción del sistema.
La codigestión anaerobia es un proceso biológico que en ausencia de oxigeno y a través de la actuación de determinadas bacterias convierte la materia orgánica en biogás. Así, a través de este sistema, Integral-b pretende generar biogás en las plantas de biodiesel que utilizan aceites vegetales como materia prima, un proceso que utilizará como materia orgánica los subproductos resultantes del propio proceso de producción de biodiesel como la glicerina y diversas materias sobrantes del canal Horeca e industria agroalimentaria.
El biogás producido se utilizará como combustible en un motor de cogeneración que producirá electricidad y calor que, a su vez, puede utilizarse bien para el propio proceso o bien para su comercialización.
Experiencia pionera. Construcción de la primera instalación piloto en España.
En la actualidad, los aceites usados ya son transformados en biodiesel y los restos de alimentos de origen vegetal y animal utilizados para generar biogás. Sin embargo, ambos procesos no se han desarrollado de forma íntegra en una misma instalación.
Integral-B ha construido la primera planta piloto en España integrada en una planta de Biodiesel en la localidad de San Martín del Rey Aurelio (Asturias) con el objetivo de validar la viabilidad técnica del sistema y sus ventajas energéticas, económicas y medio ambientales en este tipo de instalación.
La planta piloto de demostración funcionará a escala semi industrial y está formada por dos módulos:
1.    sistema de digestión anaerobia, que convertirá los restos orgánicos en biogás
2.    motor adaptado para producir electricidad y calor utilizando con combustibles biogás y glicerina
La planta piloto está ubicada en una instalación de producción de biodiesel en Asturias (BIONORTE) donde se realizarán las pruebas experimentales de demostración y se obtendrá la información necesaria para evaluar tanto su sostenibilidad ambiental (mediante un estudio de Análisis del Ciclo de Vida) como su viabilidad económica.
La planta permitirá definir un modelo de aplicación industrial en base a los resultados obtenidos. El proyecto analizará por completo el ciclo de vida del proceso para determinar la rentabilidad y sostenibilidad alcanzada.
Utilidad energética. Potencial de una instalación industrial para generar biogás en una planta de biodiésel
Una instalación media de tipo industrial podría gestionar unas 9.000 toneladas de residuos orgánicos al año procedentes del canal Horeca e industria agroalimentaria, así como glicerina bruta y restos de filtración del aceite vegetal del proceso de fabricación de biodiesel. Se podrían obtener hasta 107 m3 de metano por tonelada de residuo, lo que generaría una producción neta de electricidad de 3.063 MWh., equivalente al consumo anual de electricidad de 768 hogares (datos de consumo hogar correspondientes a 2007 del Ministerio de Medio Ambiente), y evitaría la emisión a la atmósfera de 1.167 t CO2/año (tomando como referencia los datos de UNESA 2008).
En cuanto a la producción neta de energía térmica, este tipo de instalaciones pueden generar 3.317 MWh, lo que equivale al consumo anual de energía térmica de 408 familias (datos del Ministerio de Medio Ambiente correspondientes a 2007).
Descripción de la actividad desarrollada por los socios
- ainia centro tecnológico es el coordinador del proyecto y el responsable del desarrollo de las investigaciones relacionadas con la digestión anaerobia de residuos.
- Las pruebas se desarrollarán en Bionorte, planta de producción de biodiésel situada en Asturias y perteneciente al Grupo Isastur, en la que se integrará un digestor anaerobio piloto construido por la empresa Biogás Fuel Cell.
- Finalmente, el centro tecnológico CIDAUT (Valladolid) será el encargado de desarrollar el tratamiento de glicerina y su uso directo en el motor de cogeneración.

2.- Otros datos de interés que contextualizan el proyecto.
2.1 Problemática asociada a la gestión de los residuos orgánicos
Las industrias agroalimentarias de transformación de cereales, vegetales y frutas generan más de 30 millones de toneladas de residuos al año en toda Europa. Se trata de actividades como la producción de aceite de oliva y otros aceites vegetales, vino, cerveza, zumos, azúcar, pan y productos de panadería, conservas vegetales, zumos, congelados vegetales, ensaladas y platos preparados, entre otros.
Los residuos incluidos en este grupo suelen ser una fracción de la materia prima (pieles, bagazos, huesos, pulpas, etc.), o de forma íntegra cuando se descarta por no cumplir las especificaciones de calidad. También lo constituyen los productos alterados y rechazados durante la producción, o caducados y devueltos por la distribución.
Problema aparte, y no menos acuciante, es el de la gestión de aceites usados o de fritura.
La legislación sobre residuos está modificando progresivamente las prácticas tradicionales de gestión de residuos agroalimentarios. Dicha normativa obliga a cualquier industria agroalimentaria que desee deshacerse de un material residual, a hacerlo a través de empresas autorizadas que hayan sido acreditadas por la administración para realizar esta función.
Durante el proceso de profesionalización de la gestión de los residuos que ha venido produciéndose en los últimos años, los costes de gestión aplicados a las industrias han crecido de forma significativa.
Así pues, existe un gran interés por parte de las industrias agroalimentarias y otros agentes implicados en conocer alternativas innovadoras para conseguir explotar todos los recursos que contienen estos materiales y de este modo ahorrar costes, o incluso, encontrar posibilidades de crear nuevas actividades industriales.
2.2 Esquema de valorización propuesto por el proyecto Integral-b
A continuación se muestra el esquema de valorización conjunta de residuos orgánicos del canal HORECA y de industrias agroalimentarias que propone el proyecto Integral-b. Consiste en la integración en las plantas de producción de biodiésel de sistemas de digestión anaerobia. El biodiésel se genera a partir de los aceites vegetales usados, y los residuos del proceso junto con la glicerina cruda junto con otros subproductos de la industria agroalimentaria y del canal HORECA (hostelería, restauración y catering) se transforman en biogás mediante co-digestión anaerobia. El biogás junto con glicerina purificada se emplean como combustibles en un motor de cogeneración para producir electricidad y calor utilizables en el propio proceso.
2.3 Descripción de la planta piloto
El módulo de producción de biogas consiste básicamente de un digestor anaerobio de 10 m3 que se alimenta con desechos orgánicos de restaurantes y de los subproductos de la industria de biodiesel como la glicerina. El biogás producido se almacena en un gasómetro de 20 m3 de capacidad que está conectado al módulo del motor.
2) El motor módulo está adaptado para utilizar como combustible el biogás almacenado en el gasómetro junto con un pequeño porcentaje de glicerina.
Ambos módulos componen la planta piloto que funciona de forma automática

3.- Información socios del proyecto
ainia es un centro tecnológico especializado en desarrollar I+D+i aplicada al sector agroalimentario y afines. Su misión es aportar valor a la empresa, liderando la innovación y el desarrollo tecnológico de forma responsable y comprometida. Es uno de los centros tecnológicos alimentarios referentes en Europa. Entre sus líneas de especialización tecnológica destacan sus trabajos en sostenibilidad, entre otros, en valorización de subproductos agroalimentarios para producción energética, utilización y aplicación del ozono como tecnología limpia, técnicas de oxidación avanzada, análisis de ciclo de vida de productos, etc.

 
Biogas Fuel Cell es una empresa española de base tecnológica, creada en el año 2003 y fuertemente orientada a la Investigación, el Desarrollo, y la Innovación Tecnológica. Hoy en día el principal objetivo de BFC es la organización y desarrollo de actividades y proyectos de I+D+i relacionados con la producción y nuevas aplicaciones del biogás.

 
BIONORTE es una empresa privada del Grupo Isastur cuya principal actividad es la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales usados. El Grupo Isastur está especializado en el desarrollo de proyectos industriales y de generación de energía "llave en mano". BIONORTE nació en 2001 y dispone de una planta de biodiesel con una capacidad de producción de 4.000 t/año.

La Fundación CIDAUT, Centro de Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía, tiene como objetivo general la realización de actividades de investigación fundamental e industrial para el desarrollo de productos y procesos de valor añadido aplicables en los sectores de transporte y energía. En el ámbito energético, CIDAUT trabaja en el desarrollo e implantación de tecnologías energéticas sostenibles, destacando en particular nuevos procesos de producción biocombustibles líquidos, gasificación de biomasa, tecnologías del hidrógeno y el uso de estas fuentes en motores o en demandas térmicas.

lunes, 29 de noviembre de 2010

EADS Y SU NUEVO AVIÓN

EADS ya tiene prácticamente tomada una decisión sobre el futuro de su avión superventas: el modelo A320.

El consejo de administración del consorcio aeronáutico europeo se reunirá en breve para optar por un rediseño del aparato que, entre otros avances, incluirá la incorporación de motores más eficientes -como ya se había anunciado-, pero la gran novedad es que incorporará un diseño totalmente nuevo de las alas, que se fabricarán en fibra de carbono en vez del aluminio que se utiliza en las actuales.

Según explican fuentes conocedoras de la inminente decisión, EADS ha optado por esta alternativa en vez de fabricar un avión totalmente nuevo, que se había bautizado como A30X en espera de nombre oficial, y que hubiera sido un proyecto de la envergadura de la puesta en marcha del A380. En él se deberán invertir no menos de 12.000 millones de euros.

Este nuevo programa también incluiría una generación totalmente nueva de motores, de la que se encargarían los fabricantes que ya motorizan al A320: Rolls Royce y Pratt & Whitney, a través del consorcio International Aero Engines, y General Electric y Safra, por medio de CFM.

 

Muchos frentes en ingeniería

La razón principal para esta apuesta estratégica más conservadora es que Airbus, la filial de aviación comercial del grupo, no puede destinar todavía el grueso de sus ingenieros al estudio, diseño y fabricación de un avión totalmente nuevo, en cuyo desarrollo la compañía presidida por Tom Enders tardaría no menos de ocho años.

De hecho, el primer ejecutivo alemán de la empresa ha dado varias veces este argumento para no lanzar un avión totalmente nuevo. Fabrice Brégier ya hizo público que los motores más eficientes para el avión que servirá de transición entre la familia A320 y el nuevo aparato de pasillo único sólo supondrán una inversión de 1.000 millones de euros y podrán amortizarse fácilmente, ya que las expectativas de mercado suponen la venta de entre 3.000 o 4.000 aviones más.

El nuevo híbrido consumirá como mínimo un 20% menos que su predecesor, gracias a la eficiencia de los nuevos motores y al menor peso de las alas, ya que la fibra de carbono es más ligera pero no pierde las propiedades necesarias de resistencia y flexibilidad en el mundo aeronáutico. El diseño de las alas también cambia para adaptarse al mayor diámetro y peso de la propulsión. Lo mismo ocurrirá, por ejemplo, con otros sistemas claves del aparato como el tren de aterrizaje, que se reforzará.

Gracias al nuevo A320 reformado, la nueva generación de pasillo único de Airbus podría retrasarse entre 20 y 30 años, añaden las mismas fuentes. Aunque no son aparatos tan vistosos como el superjumbo o el A350 XWB, esta familia de aviones es la más rentable de la compañía desde su lanzamiento.

Los estudios de mercado a veinte años vista que todos los años actualizan Airbus y Boeing -su rival directo en aviación comercial- estiman que durante las próximas dos décadas las aerolíneas necesitarán 17.000 aviones de estas características, lo que representa unos ingresos en juego que superarían los 450.000 millones de euros.

En relación al 2º post, os dejamos, la nueva idea de producción y rediseño de esta empresa.

Aquí os dejamos el enlace que tiene que ver con este artículo!

(Grupo Criminología)

domingo, 28 de noviembre de 2010

Energías Renovables: el pilar de un nuevo modelo productivo (GRUPO 8 ISAM)

“Las energías renovables deben ser el pilar de un nuevo modelo productivo, de una nueva economía, por la imperiosa necesidad de un cambio de modelo energético, cambio que la crisis económica convierte en oportunidad”, está fue la conclusión generalizada de la actividad que la Fundación Renovables llevó a cabo el pasado miércoles día 25 en el marco de la décima edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 10) que se ha celebrado en Madrid durante toda la semana pasada.

 
Con la asistencia de más de un centenar de congresistas el debate organizado por la Fundación Renovables sirvió para presentar ý debatir una aluvión de argumentos y datos que avalan la necesidad y oportunidad de convertir el ahorro, la eficiencia y el desarrollo de las tecnologías renovables en la base de una nueva forma de producir y consumir.
Abrió el acto el Presidente de la Fundación Renovables, Javier García Breva, para señalar que el camino para hacer posible el millón de “empleos verdes” que el Presidente del Gobierno había anunciado días atrás en Seúl, sin explicar cómo, se inicia con la transposición a nuestro marco legislativa de las dos últimas directivas europeas: la de Renovables de Mayo de 2009 y la de Eficiencia Energética en los Edificios de este año. García Breva denunció que mientras todas las señales indican que la dirección es la de profundizar y avanzar en estas dos vías en España se actúa en dirección contraria.

A continuación Joaquín Nieto, miembro del Patronato de la Fundación, presentó la ponencia que daba título a la actividad: “Las renovables, pilar de un nuevo modelo productivo” en la que presentó el marco global de la insostenibilidad del modelo energético actual por razones medioambientales, económicas y sociales para destacar que en nuestro país esas causas se agravan especialmente por nuestra alta dependencia energética y el incremento de emisiones. Señaló que el cambio de paradigma energético traerá consigo un importante incremento de la actividad económica en numerosos sectores empezando por dos que en nuestros país tienen un peso muy importante y están hoy en crisis: la construcción, con la rehabilitación energética de edificios que constituyen hoy el principal sumidero de energía; y el de la automoción con el desarrollo del vehículo eléctrico. Pero el ahorro y la eficiencia traerán también nuevos servicios, nuevas actividades, nuevos empleos como lo han hecho ya las tecnologías renovables, cuyo desarrollo ahora se quiere frenar en beneficio de las tecnologías convencionales.

En el animado e intenso debate que se prolongó a continuación durante dos horas intervinieron Gustavo Nombela de la Fundación Ideas, Fernando Navarrete de FAES, Ladislao Martínez de Ecologistas en Acción, José Luís García Ortega de Greenpeace, miembros ambos del Patronato de la Fundación Renovables y Domingo Jiménez Beltrán, vicepresidente de la Fundación que actuó como moderador.

Nombela destacó que la Fundación Ideas presentó el pasado año un estudio que propugna un modelo cien por cien renovables para nuestro país y que debe suponer para España una especialización productiva sostenible base de esa nueva economía. Indicó que es necesario avanzar en el almacenamiento de energía, y en otras tecnologías renovables como los biocombustibles, la biomasa o la geotermia.

Por su parte el representante de FAES, Fernando Navarrete, pese a manifestarse “partidario de las renovables” puso más el acento en los costes actuales del desarrollo de las renovables que según él “están sobrepagadas” y en el origen del déficit tarifario, afirmación que dio lugar a varias intervenciones posteriores en sentido contrario. Navarrete cifró ese sobrecoste en un 30% más para el consumidor y restó importancia a la dependencia energética del exterior señalando que otros sectores dependen también mucho del exterior y no pasa nada.

José Luís García Ortega de Greenpeace recordó que su organización fue la primera en plantear la viabilidad de un modelo cien por cien renovables y denunció la contradicción de un Gobierno que mantiene el discurso de la Fundación Ideas (vinculada al PSOE) pero que actúa como indica FAES (vinculada al PP). Ladislao Martínez  por su parte quiso poner en evidencia los reiterados errores en el pasado sobre la previsión de la evolución de los precios de los combustibles fósiles que han servido para autoengañarse sobre su repercusión en nuestra economía frente a la evolución de los costes de las renovables. De la misma forma recordó que los objetivos para las renovables, especialmente en el caso de la eólica, se han quedado siempre cortos aunque fueran recibidos con escepticismo desde el sector convencional y casi como utópicos, lo que demuestra que podemos plantearnos metas ambiciosas.

Por último, Domingo Jiménez Beltrán quiso lanzar un mensaje de optimismo señalando que el mundo avanza en esa dirección que no podemos olvidar que países como Alemania con unos niveles de insolación la mitad que los nuestros está apostando a fondo por la energía fotovoltaica (FV) triplicando nuestros objetivos sin que ello condicione su competitividad y crecimiento económico bien al contrario puesto que es el país que más lo está haciendo. Añadió que hay un informe en curso en Alemania del Consejo Asesor de Medio Ambiente planteando la consecución de un parque de generación cien por cien renovables, en tres-cuatro décadas, con 600 TWh de generación bruta  y a 10c€/kWh. Jiménez Beltrán señaló que el Herald Tribune de ese mismo día afirmaba que Alemania ha añadido un 1% más al suministro de  electricidad con FV mientras que para el primer 1% tardó diez años. La potencia instalada en FV en ese país ya es superior a los 15 000MW, frente a los 4.600 MW que habrá en España a finales de año e incluyendo la solar de concentración. “Ese es el camino, debemos avanzar hacia la España toda solar y acabar con las políticas pasadas y que se siguen propugnando que harían de España toda un solar”, concluyó Jiménez Beltrán que animó a la ciudadanía a adherirse a los objetivos de la Fundación Renovables “para participar activamente en un proyecto ilusionante y con futuro para el que estamos en condiciones óptimas si realmente creemos en nosotros mismos”.

Sobre la Fundación Renovables:La Fundación Renovables es un movimiento ciudadano impulsado por un grupo de profesionales de larga trayectoria en el sector energético y procedentes de muy diversos ámbitos, que tiene como objetivo “contribuir y acelerar el cambio de modelo energético”. La Fundación Renovables pretende sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del ahorro, la eficiencia y las renovables como principios básicos de la política energética y sobre la necesidad de implantar y asumir un nuevo modelo de comportamiento frente a la energía.

Entre sus fines figura participar activamente en el debate de nuestro modelo energético con estudios, análisis, acciones de difusión o manifestándonos sobre los temas de actualidad, pero también queremos hacerlo con propuestas concretas.

Aquí os dejamos el enlace del artículo!

Avances en el desarrollo y la producción de vehículos (GRUPO 8 ISAM)

Trece empresas, 5 centros de investigación y Tecnalia participan en el proyecto Forma0, liderado por SEAT y gestionado por la Fundación CTM Centre Tecnològic, con el objetivo de desarrollar vehículos más ligeros y seguros. La investigación se ha centrado en los nuevos materiales y procesos de fabricación que permiten conformar componentes con aceros de alta resistencia mecánica.

El proyecto Forma0, que ha tenido una duración de 4 años, y ha sido recientemente clausurado, está liderado por SEAT y gestionado por la Fundación CTM Centre Tecnològic. Tecnalia participa en esta iniciativa encaminada al desarrollo de vehículos más ligeros y seguros, junto con otras 12 empresas - como la vizcaína ANTEC yy 5 centros de investigación.

El proyecto se ha centrado en la investigación de nuevos materiales y procesos de fabricación que permiten conformar componentes con aceros de alta resistencia mecánica (AHSS), principalmente para la industria de la automoción. La investigación sobre aceros de alta resistencia tiene por objetivo conseguir vehículos más ligeros y seguros que, además, permitan disminuir el consumo, las emisiones y el peso de los citados vehículos, así como mejorar la resistencia a los impactos.

ANTEC, S.A. (especializada en la construcción de aplicaciones electromagnéticas) y Tecnalia han participado, junto con la Fundación CTM Centre Tecnològic, en el área de trabajo relativa al conformado electromagnético. Los principales resultados reflejan que se ha conseguido deformar aceros HSS por medio del conformado electromagnético.

Esto se ha debido a la utilización de nuevos materiales que han permitido aumentar la energía en las bobinas de expansión hasta los 30 kJ, lo que supone una mejora de un 300 % respecto a lo conseguido antes del proyecto.

En cuanto a los procesos de doblado y engatillado, se ha optimizado el diseño de bobinas tanto en el aspecto mecánico como en lo referente a repetitividad de resultados. Respecto a la aplicación de unión de tubos, se han obtenido uniones mecánicas resistentes. Por otra parte, el desarrollo de bobinas ha dado un salto cualitativo respecto al comienzo del proyecto: los actuadores electromecánicos desarrollados son más duraderos, y capaces de soportar mayores energías.

PARTICIPANTES DEL PROYECTO:
El Consorcio Forma0 ha estado formado por 13 empresas, lideradas por SEAT S.A.: Gestamp Automoción, Rovalma, Grup TTC, Mol-Matric, Grupo Antolin-PGA, Sandvik Española, Batz, Industrias Laneko, Antec, CTES, Troe e Industrias Puigjaner. Todas ellas tienen en común la elevada especialización en las diferentes partes del proyecto. También han formado parte de este proyecto 6 centros de investigación, liderados por la Fundación CTM Centre Tecnològic. El resto de centros son AIMEN, AIN, Ascamm, Tecnalia y UPC, los cuales han garantizado una amplia cobertura técnica a las empresas del citado consorcio, aportando conocimiento especializado e infraestructura tecnológica de primer nivel para el apoyo en la realización de I+D.

Aquí os dejamos el enlace sobre este artículo !

El Proyecto Invierta (GRUPO 8 ISAM)

El proyecto Invierta, financiados por la Agencia canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) del Gobierno de Canarias,  y dirigido por el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (Icia) adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación pretende mejorar la calidad y rendimiento de los cultivos intensivos bajo invernadero en Canarias --tomate y hortalizas, frutos tropicales -platano y papaya-, flores y plantas ornamentales--,  teniendo en cuenta criterios medioambientales, para garantizar la sostenibilidad de este sector, ofreciendo, además, orientación y  criterios técnicos a quienes implementen dichas técnicas, según ha informado la Agencia en un comunicado de prensa.

 Un primer objetivo de Invierta se erige en la consolidación de una plataforma canaria de conocimiento para proporcionar soporte a la I+D+i en agricultura intensiva, abierta a todos los grupos de trabajo de Canarias que quieran contribuir al proyecto, integrando a grupos del sector público, empresas productoras e industrias auxiliares, y facilitando el uso compartido de los recursos disponibles en el Icia y las restantes instituciones. En principio, unos 50 investigadores de ambas universidades, centros de investigación y empresas canarias han expresado su interés.
  
La horticultura intensiva ocupa  unas 7.000 hectáreas y supone el 50% de la producción agraria de las Islas,  lo que resulta revelador de su importancia económica y social. El proyecto  Invierta trata de establecer criterios para renovar las estructuras productivas y remodelar las técnicas de cultivo y control fitosanitario, con el fin de aprovechar al máximo las condiciones climáticas locales y mejorar la eficiencia del consumo de recursos: agua, fertilizantes, entre otros. Todo encaminado a la obtención de productos de alta calidad agroalimentaria y elevado valor añadido, utilizando tecnología 'sostenible' y respetuosa con el medio ambiente.
   Con este proyecto, el Icia abre sus puertas a la plataforma de investigación, desarrollo e innovación que surja al amparo de este proyecto, y también se desarrollará en un  nuevo invernadero en Güimar  financiado por la Aciisi.

LÍNEAS DE TRABAJO
   Invierta pretende el rediseño de invernaderos o instalaciones de cultivo de Canarias, aplicando tecnología 'sostenible', con el fin de optimizar su eficiencia climática y capacidad de aislamiento frente a plagas y enfermedades;  el establecimiento de pautas de aporte de agua y fertilizantes para obtener productos de óptima calidad gustativa y nutricional con mínimo impacto ambiental; el uso de filtros vegetales de interés económico para evitar los vertidos; el desarrollo de programas de control fitosanitario, abordando globalmente todos los aspectos implicados en la lucha integrada contra plagas y enfermedades: prácticas culturales, gestión de clima y la nutrición, lucha biológica, etc.
   El análisis de la organización de los sistemas productivos y los canales de distribución y definición de líneas de actuación para su mejora; el desarrollo de herramientas TIC para facilitar la gestión de la producción intensiva de hortalizas y frutas (accionamiento de elementos de control climático, manejo del fertirriego y recirculación de soluciones en cultivo sin suelo, ayuda a la toma de decisiones para el control fitosanitario, etc.) capaces de convertirse en herramientas de uso general en Canarias y ser exportadas a otras zonas de clima cálido, constituyen otros objetivos de Invierta.
   Asimismo, al ser un proyecto estructurante pretende establecer sinergias entre todos los grupos con capacidades y competencias en esta materia, consiguiendo así una optimización de los recursos;  incorporar a las empresas en temas de I+D+i en sus dos vertientes, como participante en el proyecto y como receptora de la trasferencia de resultados, así  como propiciar que elaboren proyectos innovadores que concurran a convocatorias públicas.
   Invierta plantea, además, integrar los aspectos habitualmente vinculados a agronomía e ingeniería en su sentido más amplio, con otros muy diversos tales como: las TIC, las energías renovables, los nuevos materiales y la nanotecnología; la ergonomía y organización del trabajo; el análisis del ciclo de vida y la sostenibilidad de los agrosistemas, el estudio de los elementos socioculturales y psicosociales implicados en la actividad agraria, la logística de distribución de los productos y su comercialización, la gestión estratégica e inteligencia de mercados, el diseño como creador de imagen y valor de los productos, entre otros.
   Todo encaminado a la obtención de productos de alta calidad agroalimentaria y elevado valor añadido, de modo que se puedan diferenciar de otros productos del mercado mundial que le puedan hacer competencia.
   Los participantes previsibles de este proyecto, dirigido por  María  del Carmen Cid Ballarín, coordinadora de Programas del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, gestionado por el Instituto Canario de Ciencias Marinas, son, en principio,  el propio ICIA, las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Tecnológico de Canarias, Cabildos Insulares a través de sus servicios de Agricultura y Desarrollo Rural y otras instituciones y empresas interesadas.

MÁS CULTIVOS
   Los intercambios mantenidos con otros investigadores con ocasión de la presentación de este Proyecto Estructurante en la Universidad de La Laguna  y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria mostraron la conveniencia de ampliar la plataforma, contemplando no sólo la horticultura intensiva bajo protección sino también otros tipos de producción agraria menos intensivos (cultivos de variedades tradicionales, sistemas productivos al aire libre, agrosistemas de medianías, producción ecológica, etc.)
   Asimismo, se vio la conveniencia de incluir la valoración de intangibles en los análisis económicos de coste-beneficio (como, por ejemplo, el reclamo turístico de ciertos cultivos)  y estudiar el modo de repercutir estos beneficios sobre las rentas agrarias; estudiar el reciclaje de los residuos de la producción agraria;  la necesidad de contemplar y armonizar las disposiciones dictadas por diversos organismos de la administración; y la  incorporación de proyectos demostrativos, así como incluir proyectos y programas de formación en nuevos enfoques y en  tecnologías avanzadas a todos los niveles.
   Con este proyecto, se prevé dinamizar la generación de conocimiento, formación especializada y transferencia de tecnología, y poner en marcha 2 ó 3  proyectos estratégicos demostrativos de I+D+i, consensuados entre el sector y OPIs,  con participación de grupos de varias instituciones y empresas. Además, Invierta se presentará en el  28 Congreso Internacional de Horticultura, en Portugal, en el mes de agosto.
   En una segunda fase, de tres a cinco años, se desarrollará un Plan Estratégico para el fomento del conocimiento y la cultura innovadora aplicados a distintos sectores productivos agrícolas, y establecer 'Paquetes Tecnológicos' específicos para la situación productiva y de mercado de los cultivos de mayor interés, compatibilizando las mejoras tecnológicas y socio-económicas con las políticas de I+D+i en materia medio-ambiental y energética, además de incorporar criterios socioeconómicos y de inteligencia de mercados y generar oportunidades de negocio a empresas e industrias auxiliares.

Aquí os dejamos el enlace del artículo !





Sistemas Productivos Microrregionales (GRUPO 8 ISAM)

El pasado jueves 14 de octubre se realizó el Seminario "Investigación, desarrollo e innovación en sistemas productivos microrregionales" por parte de docentes del Instituto de Tecnología Industrial.

Fue en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales.

Sintéticamente, esta metodología plantea la generación de acuerdos y mecanismos institucionales para coordinar las actividades de la cadena a través de la fijación de parámetros de productos y procesos por parte de sus actores.

Se busca superar las sinergias incidentales que surgen de la aglomeración, planteándose propósitos estratégicos e inversión que potencien un sistema local de innovación, inspirando y redireccionando si es necesario, la acción de los organismos públicos de apoyo técnico y financiero.

Entre las ventajas de este abordaje podemos destacar:

-Inversión y asesoramiento técnico en una perspectiva de escala e integralidad de la cadena.

-Desarrollo de nuevas competencias a nivel de los emprendimientos, diversificación y/o corrimiento horizontal en el sector de actividad, en función de la eficiencia de la cadena.
Superación de la visión parcial de las oportunidades de negocio desde la visión de cada “eslabón”, descubriendo nuevas posibilidades de inserción en el mercado a partir de la acción conjunta y coordinada.

-Como resultado de lo anterior, mejoras en la calidad y competitividad.

Aquí os dejamos el enlace del artículo!

La planta de Michelin en Valladolid hará en serie neumáticos de gama alta







La planta de Michelin en Valladolid será la primera en el mundo que aplique un sistema de producción en serie para neumáticos de gama muy alta (18 pulgadas) destinados a turismos.
En un encuentro con informadores especializados en la prensa del motor, el director de esta planta del fabricante francés de neumáticos, Mariano Arconada, destacó que esta nueva línea de producción refrenda la apuesta de Michelín por un producto de alto valor añadido para esta factoría, como respuesta a otras estrategias de deslocalización que se siguen en el sector de los componentes automovilísticos.
En este sentido, Arconada puntualizó que los neumáticos de media y baja gama son los que se trasladan a factorías de países emergentes.
Hasta ahora, el sistema que se sigue con la producción de estos neumáticos de gama muy alta es prácticamente artesanal y muy sofisticado.
Con esta nueva línea de producción, dicha planta pasará a una producción diaria de 20.000 neumáticos, frente a los 16.000 que contabiliza en la actualidad que equivale a un registro anual de cinco millones de unidades.
Arconada señaló también que, tras los difíciles momentos del año pasado, que se cerró con una plantilla en esta instalación de 1.285 trabajadores, unos 700 menos que en el ejercicio anterior, en los últimos meses se ha procedido a una política de contrataciones que se ha saldado con un centenar de nuevos puestos de trabajo, principalmente para acometer esa nueva línea productiva.
Además, la planta vallisoletana de Michelin tiene asegurados los tres turnos de producción en los meses de octubre y noviembre, así como buena parte de diciembre.
Michelin pactó el año pasado con el comité de empresa para todos sus centros en España (Valladolid, Lasarte, Vitoria y Aranda de Duero) un expediente de regulación de empleo de 50 días con mecanismos de flexibilidad.
Dichos mecanismos establecieron el abono por parte de la empresa del 50% del salario para cada empleado, por cada día no trabajado, y la obligación, por parte de éste, de compensar ese ingreso con días trabajados en un plazo de cinco años.
Aparte de la producción de neumáticos de turismo, Michelin programa en Valladolid la fabricación de un producto similar para el sector agrícola y el renovado de neumáticos de camión.
Del total de los cinco millones de neumáticos de alta gama (16 y 17 pulgadas) que se producen en esta planta de la capital castellano-leonesa, la mitad se destina a los llamados primeros equipos y la otra mitad a reemplazo en los ya usados.

El grupo Michelin en España cuenta con los ya aludidos cuatro centros productivos, otros tres de distribución (Burgos, Santa Perpetua de la Mogoda -Barcelona- y Seseña -Toledo-).
Su gama de producto se ciñe a neumáticos de turismo, moto, camión, maquinaria de obras públicas, agrícola y renovado de neumáticos de camión, con una producción global equivalente a 300 millones de toneladas.
La plantilla al cierre de 2009 era de 8.236 trabajadores y la facturación en el mismo ejercicio se elevó a 1.859 millones de euros, un 17% menos que en 2008.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/10/castillayleon/1286727336.html

Grupo Criminología

Sistemas de producción de Toyota

El sistema de producción Toyota, es un sistema integral de producción y gestión surgido en la empresa japonesa automotriz del mismo nombre. En origen, el sistema se diseñó para fábricas de automóviles y sus relaciones con proveedores y consumidores, si bien se ha extendido a otros ámbitos.

El desarrollo del sistema se atribuye fundamentalmente a tres personas: el fundador de Toyota, Sakichi Toyoda, su hijo Kiichiro y el ingeniero Taiichi Ohno.

El Sistema de Producción Toyota, como filosofía de trabajo, tiene sus orígenes en la industria textil y en particular en la creación de un telar automático, cuyo objetivo es mejorar la vida de los operarios liberándolos de las tareas repetitivas. Basándose en este invento y en innovaciones y patentes subsiguientes la familia Toyoda fundó una empresa textil (Okawa Menpu) en Nagoya que luego se convirtió en Toyota Motor Company. Es en esta época textil cuando nacen los conceptos de Jidoka (traducido por algunos autores como "Automatización") y Poka-yoke (a prueba de fallos) que junto a conceptos posteriores como Just-in-Time (Justo a Tiempo) y Muda (Despilfarros) vienen a mediados de siglo lo que ha llamado Sistema de Producción Toyota.

La meta del sistema es eliminar los "despilfarros". El sistema distingue siete tipos de posible despilfarro:

-Defectos
-Exceso de producción
-Transporte
-Esperas
-Inventarios
-Movimiento
-Procesos innecesarios

El sistema de producción Toyota es un ejemplo clásico de la filosofía Kaizen (o mejora continua) de mejora de la productividad. Muchos de sus métodos han sido copiados por otras empresas, y ahora el sistema se conoce también como Lean Manufacturing (Fabricación Magra o Manufactura Esbelta).

Para más informacíón , os dejamos un esquema sobre los sistemas de producción de Toyota.


A continuación os ponemos unos videos que tienen que ver con este tema ; son dos videos que muestran el sistema de producción de Toyota :

ParteI



Parte II



GRUPO CRIMINOLOGIA


Para finalizar, os dejamos  aquí el enlace sobre este artículo !

sábado, 27 de noviembre de 2010

Rolls-Royce & Airbus

La compañía británica Rolls-Royce ha pedido a Airbus que devuelva algunos de los motores, pertenecientes a las líneas de producción de los A380, para extraer las turbinas y sustituir las de los aviones que ya están en servicio, según han informado fuentes de la aeronáutica europea.

"Puedo confirmar que Rolls-Royce se prepara para ofrecer unos nuevos motores de la línea de producción para reemplazar algunos motores retirados de los aviones en servicio", relató un portavoz de Airbus, sin precisar qué aerolíneas recibirán los nuevos reactores.

Uno de los cuatro motores Rolls-Royce fue la causa del accidente ocurrido el 4 de noviembre en un A380 de Qantas, que tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Singapur.
Airbus pretende ahora extraer los Trent 900 de la cadena de producción de su planta de Toulouse (Francia) y enviarlos a Sydney para acoplarlos a los A380 de Qantas que han fallado, de acuerdo con el jefe de operaciones de Airbus en Sydney, John Leahy. Sin embargo, la aerolínea Qantas niega ya haya recibido notificación de estas entregas.

Airbus tiene que entregar más de diez 'superjumbos' A380 con motores de Rolls-Royce antes de 2011, principalmente a Singapore Airlines, Qantas y Lufthansa.

Sistemas de Producción Agropecuaria

La cuenca del Río Birrís se localiza en la provincia de Cartago, abarcando los distritos de Pacayas, Cervantes y parte de Capellades del cantón de Alvarado; así como parte de los distritos Santa Rosa y Cipreses del cantón de Oreamuno. Esta Subcuenca tiene 15.078 habitantes con una densidad demográfica de 179 hab/km2.

Los promotores del proyecto han sido el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Centro Agronómico Tropical de Enseñanza (CATIE) que ha definido como área piloto la Subcuenca del Río Birrís. El objetivo del proyecto es conseguir que los productores de la parte alta y media de la subcuenca del Río Birrís implementen y adapten sistemas de producción amigables con el ambiente.


El proyecto cuenta con la participación activa de diferentes actores interesados en un mejor manejo y uso de los recursos naturales en esta Subcuenca, entre los que destacan la Agencia de Servicios Agropecuarios de Pacayas (ASA), la Unidad de Manejo de la Cuenca del Reventazón, el Instituto Costarricense de Electricidad (UMCRE, ICE), los Comités de Aguas, las Asociaciones de Desarrollo Integral, la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago (JASEC), el Colegio Agropecuario, las Municipalidades de Alvarado y Oreamuno, la Organización de Jóvenes Productores, los Productores Independientes, los Productores y Extensionistas de la Agencia de Servicios Agropecuarios (ASA) de Pacayas, y técnicos del INTA, CATIE y de otras instituciones.


Esta iniciativa se enmarca dentro de las políticas del actual Gobierno de la República de Costa Rica, el cual establece en su documento: “Políticas para el sector agropecuario costarricense 2002-2006” objetivos e instrumentos mediante los 4 ejes definidos en el “Plan Nacional de Desarrollo, Monseñor Víctor Manuel Sanabria” en donde su tercer eje, es la agricultura en armonía con el ambiente, y cuyo objetivo es llevar a cabo una producción agropecuaria de manera que no se produzcan efectos negativos sobre el ambiente garantizando la salud de los trabajadores y consumidores. Para el logro de este objetivo, es de importancia el manejo de sistemas, el uso de la biodiversidad, ordenamiento territorial, la agricultura sostenible, la inocuidad de los alimentos y reducción de la vulnerabilidad del sector agropecuario. 

¿Qué opinaís al respecto?
¿Es posible que se pueda mejorar la producción tomando estas medidas?

Aquí os dejo el enlace sobre este artículo ,para más información.

Ánimo y a comentar¡¡¡

(Grupo Criminología)



jueves, 25 de noviembre de 2010

Bienvenid@s ! =)

En estos días, podreís informaros y opinar acerca de los sistemas productivos que utilizan las empresas.

A modo de introducción ,¿De qué se encargan los sistemas de producción?

Éstos son los responsables de la producción de bienes y servicios de las organizaciones. Toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que utilizan;tienen la capacidad de involucrarse en las actividades diarias de adquisición y consumo de recursos.